Ciento un fuegos: Ley de Seguridad Nacional
Las repercusiones diplomáticas aún no terminan en el incidente generado entre Estados Unidos y México por la detención del general Salvador Cienfuegos en aquel país.
Las repercusiones diplomáticas aún no terminan en el incidente generado entre Estados Unidos y México por la detención del general Salvador Cienfuegos en aquel país.
Desde hace décadas se ha venido construyendo una complementariedad fáctica entre los sistemas de procuración de justicia de México y Estados Unidos, especialmente para aquellos casos donde se encuentran involucrados altos funcionarios mexicanos.
El general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional, fue detenido al cumplimentarse una orden de aprehensión librada por un juez federal de Nueva York bajo cuatro cargos vinculados al tráfico de drogas a Estados Unidos.
“El principio de no intervención implica el derecho de todo Estado soberano a llevar a cabo sus asuntos sin interferencias externas”, señaló la Corte Internacional de Justicia.
El desarrollo de la vacuna contra el SARS-CoV-2 se ha convertido en una carrera para demostrar qué Estado tiene los mejores centros de investigación, los mejores investigadores y la mejor tecnología.
Hace unas semanas, en el contexto de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Washington, mucho se discutió sobre si su reunión con el presidente estadounidense Donald Trump era oportuna.
México ha sido electo para ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad y en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Esta elección, representa, sin duda alguna, un logro diplomático en sí.
El coronavirus ha generado una grieta en las relaciones entre Estados Unidos y China que podría tomar años en sanar. Basta observar el incremento en el número de enfrentamientos para concluir que la dinámica entre ellos empeora.
Con la decisión de la Suprema Corte de Estados Unidos se cierra cualquier posibilidad para demandar, ante cortes estadounidenses, a un agente federal de ese país cuando asesine a alguien en territorio mexicano desde territorio estadounidense.
Jurídicamente hablando, no existe ningún derecho a migrar y los Estados cuentan con el derecho soberano para determinar su política migratoria nacional y regular la migración dentro de su territorio con base en los parámetros del Derecho internacional.
La relación bilateral de Estados Unidos con México ha sufrido, por lo menos en la retórica y en las formas, una fuerte sacudida desde la llegada de Donald Trump a la presidencia.
Debido a las restricciones de distribución de la revista impresa con motivo de la pandemia de Covid-19, puedes descargar nuestra edición actual de forma gratuita.
¡Sólo registra tu correo y recibe la revista digital!