Cómo Defender e Impugnar Peritajes en Juicios Orales
hace 1 mes

Con la llegada de los juicios orales y la creciente especialización del Derecho, los peritajes juegan un papel fundamental en la resolución de controversias judiciales. Sin embargo, el testimonio de un perito no es infalible ni está exento de impugnaciones. Por ello, los abogados deben conocer las estrategias para defender o cuestionar un dictamen pericial de manera efectiva.
En este artículo, analizaremos cómo impugnar un peritaje, las bases jurídicas que respaldan esta acción y las tácticas argumentativas que pueden utilizarse en juicio.
¿Qué es la Prueba Pericial y Cuál es su Finalidad?
La prueba pericial es un medio probatorio en el que un experto en una ciencia, técnica o arte proporciona al juez conocimientos especializados que resultan esenciales para resolver una controversia. Su objetivo es ofrecer un análisis basado en métodos científicos que permitan esclarecer hechos o evidencias.
Características de la Prueba Pericial
- Es una actividad procesal solicitada por las partes y admitida por el juez.
- Debe provenir de un experto calificado en la materia relacionada con el caso.
- Se basa en métodos científicos, artísticos o técnicos reconocidos.
- No puede abordar cuestiones jurídicas ni interpretaciones subjetivas.
- Es un medio de convicción, sujeto a valoración judicial.
¿Cómo Impugnar un Peritaje?
Un dictamen pericial puede ser impugnado con base en distintas estrategias legales y técnicas. A continuación, te presentamos los principales argumentos para cuestionar la validez o credibilidad de un peritaje:
1. ¿Las Credenciales del Perito son Válidas?
El abogado debe asegurarse de que el perito tenga la formación académica y la experiencia necesaria en la materia que analiza. Se pueden impugnar sus credenciales si:
- Su título proviene de una institución poco acreditada.
- No cuenta con certificaciones vigentes en la especialidad requerida.
- Su experiencia es insuficiente para emitir un dictamen técnico confiable.
2. ¿Existe Conexión entre la Especialidad del Perito y el Caso?
Si el perito no es especialista en la materia específica del dictamen, su opinión puede carecer de validez. Según la jurisprudencia vigente, el juez tiene facultades para determinar si el perito posee la preparación adecuada para intervenir en un caso concreto.
3. ¿Es Correcta la Metodología Utilizada?
Un peritaje debe basarse en métodos reconocidos y actualizados. Se puede impugnar si:
- Utiliza procedimientos obsoletos o no validados científicamente.
- No sigue los estándares de la comunidad científica.
- Omite pruebas esenciales para llegar a una conclusión confiable.
4. ¿Se Basó en Información Completa?
Un dictamen pericial basado en información incompleta o sesgada puede generar conclusiones erróneas. Es importante analizar si el perito tuvo acceso a todos los elementos necesarios para su evaluación.
5. ¿El Tiempo de Elaboración fue el Adecuado?
Algunas pruebas requieren un tiempo determinado para su correcto análisis. Si el perito emitió su informe en un plazo inusualmente corto, podría ser señal de que no siguió un procedimiento adecuado.
6. ¿Existen Contradicciones en el Testimonio del Perito?
Si el perito ha emitido opiniones contradictorias en otros casos o en sus publicaciones académicas, se puede utilizar esta inconsistencia para desacreditar su testimonio.
¿Cómo Defender un Peritaje?
Si el dictamen pericial favorece la postura del abogado, es fundamental defender su validez mediante las siguientes estrategias:
- Resaltar la idoneidad del perito, demostrando su formación, experiencia y certificaciones.
- Justificar la metodología utilizada, explicando su aceptación en la comunidad científica y su aplicación en casos similares.
- Aportar evidencia de que la información utilizada es completa y confiable.
- Demostrar la consistencia del perito, revisando sus opiniones anteriores y resaltando su coherencia.
Para profundizar en la prueba pericial y su impugnación, recomendamos los siguientes libros:
- Mauricio Duce, "La prueba pericial", Ediciones Didot, 2013.
- Thomas A. Mauet y Warren D. Wolfson, "Trial Evidence", 5ª ed., Wolters Kluwer, 2012.
- Ronald H. Clark y otros, "Cross-Examination Handbook", Wolters Kluwer, 2011.
Si te interesa seguir aprendiendo sobre estrategias procesales y defensa en juicios orales, suscríbete a nuestro boletín y accede a contenido exclusivo para abogados litigantes.
Entradas relacionadas